Colección de lecturas
 

PDF La renovación de la política

La renovación de la política
Esperanza social en la Biblia
por Dionisio Byler
Facultad de Teología SEUT, El Escorial — 25 de mayo, 2013 [1]

Como todo el mundo sabe, Jesús fue condenado a morir crucificado por ser rey de los judíos.  Pilato no era ningún tonto y se dio cuenta muy rápido que Jesús no suponía ningún peligro real —no él, personalmente— para el César.  Como comandante de los ejércitos romanos de ocupación imperial en la tierra de los judíos, sin embargo, cualquier ocasión podía resultarle oportuna para escenificar la intolerancia absoluta del más mínimo asomo de alzamiento popular.  Condenar a Jesús como rey de los judíos —mucho menos inquietante si falso que si cierto, desde luego— le venía a pelo para grabar en la mente de los súbditos judíos que el único rey posible para ellos era el César.

El imperio había llegado y se había instalado para quedarse.

Roma eterna

Como todos los imperios, la retórica del Imperio Romano era que la suya era la única política posible, su orden el único orden de verdad, por cuanto todas las alternativas que se postulasen serían en verdad una invitación al caos.  La pax romana era la única paz posible y la única alternativa era volver a una situación de guerras más o menos constantes.

La economía imperial —basada en mano de obra esclava y en la desviación del producto de toda la cuenca del Mediterráneo para beneficio de la metrópoli romana— era también la única economía posible. Los esclavos lo eran porque su condición era naturalmente inferior; habían nacido para esclavos y sólo podían ser felices como esclavos, libres de las responsabilidades y preocupaciones que padecían las personas de nacimiento superior. Es interesante que la literatura romana cultiva el tópico idealizado de los esclavos que aman a sus amos y estarían dispuestos hasta a dar la vida por sus amos, por cuanto reconocían su natural superioridad humana y la nobleza que les era propia de nacimiento. Pero a la vez está ese otro tópico de la literatura sobre los esclavos, donde se ven como necios, ingratos, poseídos de una absurda ambición de libertad, moralmente torpes y por tanto traicioneros, ladrones e incapaces de trabajar esforzadamente si no era a golpe de látigo.

Pero en fin, y volviendo a lo que nos interesaba aquí, esta economía esclavista romana, cuyo único fin era mantener encumbradas las familias senatoriales y abastecida la ciudad de Roma aunque en las periferias del Imperio se padeciese hambre y carencias, era la única economía posible. Cualquier alternativa que se pudiese postular sería infinitamente peor para todo el mundo. La única prosperidad posible era la que garantizaba el Imperio, por imperfecta que pareciese.

En la parte oriental del Imperio, acostumbrada a ser gobernada por imperios con más o menos esta misma ideología desde hacía siglos, se empezó a fomentar el culto al emperador como hombre divino. Los beneficios que se dignaba difundir entre la humanidad sólo podían compararse a los beneficios que regalaban los propios dioses.  En Roma misma todavía no se había llegado hasta eso en tiempos de Jesús; pero es cierto que uno de los títulos de Octavio César Augusto, era «hijo de dios». Esto es porque había sido adoptado por Julio César, que al morir se entendía haber ascendido al cielo para seguir gobernando la humanidad junto con los demás dioses. Esta creencia —tal vez más propaganda política que creencia real— se aplicaría a la postre a todos los emperadores.  El emperador sería considerado, en la feliz frase acuñada por uno de los oradores romanos, «el menor entre los dioses, pero el más grande entre los mortales».

Roma, por cierto, era eterna. Había que creer en la eternidad de Roma porque no había alternativa posible. O Roma o el caos. O Roma o el fin del mundo.

Esta ideología no la había inventado Roma, por cierto. A lo largo de la Biblia, el mensaje de esperanza profética tiene que vérselas siempre con más o menos esa misma ideología.

Cambian las formas, cambia la metrópoli que domina durante las generaciones o siglos que le toque, cambian los nombres de los soberanos y los de los dioses que los avalan y los adoptan como hijos predilectos.  Van evolucionando los armamentos y las tácticas militares en que se apoyan y lentamente va cambiando y evolucionando también la tecnología a todos los niveles.  Lo que siempre permanece es ese discurso de que otra política que la del régimen es imposible. El discurso de que cualquier alternativa que se quiera postular a las presentes, conducirá irremediablemente al caos, el hambre y la proliferación de guerras.

Podríamos llamarlo el discurso de la desesperanza, el discurso del fatalismo y la resignación, el discurso del poder y la dominación irresistibles.

Ya lo estaba ensayando, en el libro de Génesis, el faraón egipcio.  Aunque las pirámides ya tenían miles de años cuando llegaron a Egipto los patriarcas de Israel siendo José primer ministro del reino, la propaganda oficial seguramente seguía siendo bastante parecida.  A saber, el faraón garantizaba el orden y la cultura y la prosperidad y la agricultura.  El faraón se contaba entre los dioses tanto o más que entre los mortales y era impensable proponer otra forma de entender la sociedad, que la que lo tenía a él como cima y cumbre.  Egipto había pasado ya varias edades medias entre dinastía y dinastía, y eran recordadas como tiempos de guerra, inestabilidad, hambre e infortunios de todo tipo.  Aquellos que el régimen faraónico oprimía con esclavitud, los campesinos que a duras penas conseguían sobrevivir, la soldadesca enviada a los territorios periféricos para agrandar la gloria y las posesiones del faraón —y sus padres, novias y esposas e hijos que jamás los volverían a ver cuando caían en combate—, todos estos debían aceptar con resignación y agradecimiento el maravilloso privilegio de vivir gobernados por un dios presente materialmente entre su pueblo.

El régimen político de los faraones, como a la postre se diría de Roma, era eterno. Las pirámides tenían que ser eternas, porque el propio régimen faraónico era también eterno.

Desde Asiria y Babilonia —a la postre también desde Persia y Macedonia— llegarían a imponer sus políticas en el territorio de Israel otros imperios.  En todos ellos se estilaba la misma cantinela, la misma propaganda oficial, la misma religión donde los dioses bendicen a los poderosos y mandan a los villanos y campesinos y esclavos entera sumisión y obediencia.

El efecto era siempre el mismo: los de nacimiento humilde y anónimo debían entregar el grueso de sus cosechas para el fausto de la corte y de los templos.  Los reyes y sacerdotes, por otra parte, fieles representantes de la gloria de los dioses, naturalmente tenían el deber de vivir vidas gloriosas, lujosas y mullidas para que la gente pudiera imaginar cuánto mayor era la gloria y pompa de los dioses, y así multiplicar su adoración.

Todo estaba predeterminado. Todo estaba ya hecho y arreglado para beneficio de la humanidad entera. Los dioses elegían con infinita sabiduría quiénes debían dominar a las masas sociales de gentes empobrecidas y embrutecidas, que eran así porque para eso habían nacido, naturalmente. Los nobles se llevaban lo mejor de las cosechas y el ganado, lo mejor de hijos e hijas para esclavos y soldados, y el pueblo había de responder con alabanzas y sumisión porque no había alternativa. Era esto o el caos, esto o un destino infinitamente peor, el fin de la civilización, la cultura y la prosperidad.

La dinastía eterna de David

Curiosamente, el relato de la Biblia nos muestra que en Jerusalén se practicaban las mismas políticas, con la misma ideología política. Durante cuatro siglos y hasta ser absorbida por los grandes imperios de la Mesopotamia, Jerusalén fue gobernada por los descendientes de David. Estos reyes también creían estar en especial relación de elección y privilegio con la deidad. Jerusalén y su templo eran considerados el punto natural de encuentro entre Dios y los hombres. En realidad Salomón había construido el templo como parte de su complejo palaciego, porque como es natural, los reyes de Jerusalén debían habitar junto al Dios de Israel. Alguno de los salmos de Sion relata la adopción del rey —es decir el ungido o mesías— como hijo de Dios.  En el salmo, el Señor se ríe de cualquiera que se atreva a alzarse en rebeldía contra el Señor y contra su ungido. Conceptos perfectamente equivalentes con los que se manejaban en los templos y cortes de cualquier otro reino de aquellos tiempos.

Esta es, otra vez entonces, una política y a la vez filosofía religiosa de la desesperanza, del fatalismo y de la resignación ante la desigualdad y la injusticia. La rebeldía contra la dinastía de David es imposible, porque viene a ser lo mismo que rebelarse contra el mismísimo Dios único, Creador del universo. Había que resignarse a que el rey de Jerusalén se quede con lo mejor de las cosechas y el ganado, con lo mejor de hijas e hijos para esclavas y soldados, porque esto era lo que había dispuesto el Señor en su infinita sabiduría y bondad eterna. Lo contrario sería volver al caos primigenio, abocarse al juicio divino y el fin del mundo.

En la propaganda oficialista, entonces, la dinastía de David tenía que ser eterna. Tan eterna como antes la eternidad del régimen faraónico y a la postre la eternidad de Roma.

Lo sorprendente no es esta filosofía político religiosa en Jerusalén ni estas formas de opresión y violencia sistémica contra las masas sociales, ni esas pretensiones de eternidad. A fin de cuentas, es lo mismo que había en todas partes. Lo sorprendente en Israel es que a pesar de todo se abrió un lugar la esperanza. Se oyó un mensaje a contracorriente, que se atrevieron a predicar los grandes profetas bíblicos.

Quiero hablar de tres grandes momentos en la historia bíblica cuando fue posible imaginar otra política, otra forma de vivir en sociedad humana.  Es algo que a mí, miles de años después, me sigue produciendo un sentimiento de emoción y esperanza y optimismo.  Y esperaría que al concluir nuestro tiempo juntos esta tarde, ustedes también sientan latir en su pecho emoción y esperanza y optimismo. Porque ante la desesperanza de que se está haciendo lo único que es posible hacer, descubriremos lo que los grandes profetas de Israel ya descubrieron hace miles de años: que el primer paso para que las cosas puedan cambiar, es ser capaces de imaginar que el cambio sea posible.

Aprender otra vez a soñar con un mundo mejor que este, otra sociedad más justa, más solidaria, más equitativa que esta, una civilización donde todos tengan bastante y nadie tenga fortunas colosales ni un poder de dominación sobre el prójimo.  Una política diferente, que dimana de un Dios diferente de los dioses de este mundo. Un Dios que no adopta como hijos predilectos, por sistema, a los poderosos y a los ricos sino que está dispuesto a adoptarnos a cualquiera como hijas e hijos amados. Un Dios que se propone velar por nuestros intereses a pesar de la rapacidad de los que nos quieren quitar lo poco que tenemos.

Esos tres grandes momentos serían, entonces, primero la historia de Moisés y la liberación de los esclavos egipcios. En segundo lugar la resistencia de los profetas bíblicos contra el abuso de las cortes de Samaría y Jerusalén. Y por último el evangelio anunciado a los pobres por Jesús de Nazaret, Rey, Salvador y Mesías de la humanidad.

La liberación de los esclavos egipcios

La historia de Moisés es extraordinaria, totalmente fuera de lo común para lo que es la literatura de la Antigüedad. Criado en la corte de Faraón como miembro de la familia real, se identifica sin embargo con los esclavos que están siendo utilizados para la típica construcción monumental de los faraones. Su primera acción es un asesinato cuyo único desenlace es tener que huir él al exilio sin haber conseguido nada. Cuando vuelva protagonizará la liberación de los esclavos por métodos no violentos. El régimen sabía muy bien cómo tratar con sublevaciones violentas. Donde no podía vencer, sin embargo, era en el dominio de la naturaleza. Las plagas de Egipto son ante todo una demostración eficaz de la vanidad del presunto respaldo divino del régimen faraónico, por cuanto cada plaga ataca directamente el ámbito de acción de diferentes dioses de Egipto, poniendo en evidencia que eran dioses falsos y que por tanto la monarquía que sustentaban era también falsa y mentirosa.

Esa dignificación y liberación de los esclavos culminará, en el relato bíblico, en un encuentro con Dios en el desierto, donde recibirán instrucciones divinas sobre cómo han de vivir. Es asombrosamente revolucionario el carácter de la instrucción divina recibida en el desierto. Procura establecer una sociedad igualitaria y solidaria. Será una sociedad de campesinos libres, cada cual con su parcela de tierra suficiente para sobrevivir. Desdeñando una élite militar que los defienda pero a la vez los oprima y viva del trabajo de campesinos subyugados, dependerán solamente de la protección divina.

Los grandes profetas de Israel

Todos los israelitas serán hermanos y aprenderán a tratarse como hermanos de una gran familia que ha aprendido a vivir en armonía.

El segundo de los tres grandes momentos de esperanza en el cambio político que recoge la historia bíblica, es la prédica de los profetas de Israel, varios siglos después.

La primera cosa que observaríamos en ellos es que sin llegar a oponerse nunca frontalmente a la existencia de la monarquía, su programa y su prédica regresaba siempre a Moisés. Los profetas mantuvieron en alto los ideales de Moisés cuando los reyes de Samaría y Jerusalén estaban imponiendo unas políticas y una religión que eran típicas de los faraones y de cualquiera de los reyes de naciones vecinas. Los profetas hablaban de volver a tener un encuentro con Dios en el desierto, de proteger y proveer para los huérfanos y las viudas que las guerras constantes de los reyes hacían multiplicar en cada generación. Denunciaban que los campesinos estaban siendo despojados de sus tierras y acababan teniendo que venderse —ellos y sus familias— a esclavitud para pagar deudas —deudas provocadas por impuestos demenciales y por usureros sin escrúpulo.

Hacia el final, que llegó en el siglo VI a.C., los profetas anunciaban la destrucción inevitable y total de Jerusalén, por lo mucho que se había apartado del Señor. Porque a pesar de su templo y sus sacrificios y ritos, la política que seguían era una política pagana y por consiguiente, los dioses que adoraban eran los de los paganos —aunque lo llamaran Yahvé o Jehová.

Y sin embargo ahora, curiosamente, en medio de la más absoluta destrucción—ese punto final de la historia nacional donde Jerusalén pasaría a ser una pequeña capital de una provincia insignificante de imperios extranjeros— vemos que el mensaje de los profetas bíblicos es un mensaje de esperanza.

Porque la renovación de la política, vieron ellos con claridad, empieza con la renovación de las personas. Nada se puede esperar de los ricos y poderosos, de los nobles y los reyes. Todos ellos son iguales, buscan inevitablemente afianzar el privilegio y el prestigio a que se han acostumbrado. Son incapaces de entender el padecimiento de sus súbditos. Esta es la gran lección de los pocos siglos de independencia nacional israelita. A partir de ahora, la única esperanza reside en el pueblo, ya nunca más en los gobernantes.

Porque los judíos descubrieron que se estaba igual de bien —o igual de mal— bajo la tiranía de emperadores paganos extranjeros, que como habían estado con sus propios reyes. Había que buscar la protección de Dios al margen de la política de los políticos. Los políticos se habían manifestado irrelevantes para la felicidad humana, que ahora entendieron por fin, sólo puede llegarnos de Dios. Nunca de los hombres.

Pero si se buscaba a Dios, era todavía posible la esperanza en nuevas realidades que transformasen la vida humana a todos los niveles. Como afirmaría uno de los rabinos en el Talmud —que son los escritos sagrados del judaísmo medieval—, con que todo Israel guardase como es debido el Sábado aunque fuera una sola vez, entonces vendría el Mesías. Los cristianos, naturalmente, entendemos que el Mesías ya ha venido y que es Jesús. Pero la idea no deja de ser importante: el gobierno perfecto y maravilloso de Dios sobre la humanidad es posible. Pero lo que eso exige es que nosotros, los seres humanos, nos demostremos dispuestos a la santidad y la justicia y la obediencia a Dios. Porque Dios no pretende gobernarnos como los soberanos de este mundo, por la imposición, por la fuerza, desde arriba. Dios solamente consentirá en gobernarnos desde nuestro interior, desde nuestra propia disposición voluntaria a aceptar su gobierno. Dios no quiere ser otro tirano más, del montón. Dios exige ser diferente. Y su autoridad será siempre moral, jamás una imposición.

Jesús, Señor y Cristo

El tercer gran momento de esperanza de cambio en la historia bíblica es la persona de Jesús.

Jesús es seguramente el máximo exponente de una política tan novedosa, tan esperanzadora y diferente a la habitual a que nos tienen acostumbrados los que son poderosos o aspiran al poder, que la mayoría de la gente ni siquiera cae en la cuenta de que sea política y no solamente religión interiorista. Sin embargo todo el Nuevo Testamento coincide en aplicar a Jesús títulos claramente políticos.

Podríamos observar diferentes ejemplos pero quedémonos con dos palabras que emplea Pedro en la culminación de su sermón el día de Pentecostés. Dice así Pedro en Hechos 2,36: «Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo».  Estos dos términos, «Señor» y «Cristo», κύριος y χριστός en griego, son vocabulario expresamente político.  Kýrios —señor— es como se conocía al emperador, entre otros muchos títulos que tenía.  Alegar que Jesús es el señor, entonces, era mucho más incendiario que la acusación hecha ante Pilato cuando el juicio de Jesús, de que él pretendía ser el rey de los judíos. Si Jesús es kyrios, ya no es rey solamente de los judíos sino de todo el Imperio Romano —competidor directo del César en Roma. En tanto que Cristo o Mesías, es un término que ya habíamos visto en la teología oficialista de la monarquía en Jerusalén en tiempos del Antiguo Testamento.  Los reyes de la dinastía de David eran ungidos como hijos adoptivos del Señor, de tal suerte que su autoridad y la del Señor eran la misma cosa y rebelarse contra el monarca era atentar contra Dios.

Ahora Pedro rescata este término, más de medio milenio después, para aplicárselo a Jesús. Pero no solamente Pedro. Sabemos que Pablo emplea tan habitualmente este título para referirse a Jesús, que acaba funcionando como si fuese su nombre personal.  Ya no es solamente «Jesús, el Cristo» —es decir Jesús el Mesías o el Ungido— sino «Cristo» a secas, o «Jesucristo».

Está claro, entonces, que los apóstoles no veían a Jesús en primera instancia como una figura religiosa sino como un soberano político. Aunque llegados a este punto, hace falta recordar que nadie entendía que hubiese diferencia alguna entre política y religión. Afirmar que el César era divino era propaganda política, desde luego, pero en cualquier caso también una afirmación teológica.  Como ya hemos comentado, miles de años antes que los césares romanos, los faraones egipcios ya eran reverenciados como dioses a la vez que obedecidos como soberanos políticos. De manera que casi cualquier afirmación teológica que se hiciese respecto a la persona de Jesús en aquella era, encerraba necesariamente una alegación también política.

Aquí hay que recordar también a los mártires de la Iglesia Primitiva. Hoy día solemos pensar que fueron perseguidos por su religión. Pero esa es una interpretación falseada del martirio. Roma no perseguía minorías religiosas. Lo que no toleraba era disidencia política, otra lealtad que compitiera con la lealtad debida al César.

Pero si las afirmaciones sobre la deidad de Jesús eran francamente políticas, hay que insistir que su sus políticas son tan excepcionalmente diferentes a las habituales, que en generaciones posteriores ha sido posible marginarlas como políticamente irrelevantes. La política de Jesús se descarta, entonces, como políticamente imposible y seguramente también indeseable. Se circunscribe en todo caso a la interioridad de los sentimientos religiosos, donde todo el mundo está dispuesto a adorar a Cristo pero nadie está dispuesto a hacerle caso político.

Y así el último gran momento de esperanza de cambio histórico en la Biblia se transforma otra vez en un mensaje de desesperanza, resignación y la imposibilidad de ninguna política diferente que la impuesta universalmente por los poderosos de esta tierra. En estos últimos dos mil años ha habido mucho adorar a Cristo, para que en el fondo de los fondos, todo siga igual que siempre. Los campesinos y esclavos de la era romana son ahora los trabajadores mal pagados y los millones de parados y decenas de miles de desahuciados de sus casas. Pero la realidad de injusticia social sigue como un cáncer y una lacra en todas las sociedades y civilizaciones humanas y si Cristo no era la solución, entonces va a ser que no existe solución.

Las políticas de Jesús

¿Cuál fue, entonces, esa política de Jesús que de tan novedosa y extraordinaria ni siquiera se suele reconocer como tal política?

La síntesis más breve y escueta —seguramente hasta el día de hoy la mejor síntesis de sus políticas— fue el doble mandamiento: «Amarás al Señor tu Dios con toda tu mente, con todo tu ser y con todas tus fuerzas; y amarás a tu prójimo como a ti mismo».

La idea de amar no tiene que ver aquí con sentimiento o sentimentalismo, sino con la disposición a honrar, respetar la dignidad personal, tratar bien, perdonar las ofensas, ignorar los males padecidos, apartar permanentemente la violencia y la venganza.

Empezar con el amor a Dios es reconocer que para amar al prójimo —a todo prójimo, incluso enemigos personales, enemigos de la familia y enemigos nacionales— hay que haber sufrido primero una transformación interior que sólo es posible en relación con Dios. Cuando nos relacionamos con Dios descubrimos la enormidad de su perdón y misericordia. Descubrimos que es solamente por su gracia, su mirar hacia otro lado e ignorar nuestra maldad, su paciencia infinita y su renuncia a vengar nuestras malas actitudes y acciones, que podemos seguir con vida un día más.

Pero la segunda mitad del mandamiento nos impulsa a aplicar ahora a todos los demás, la misma actitud de perdón y paciencia y renuncia de venganza y violencia, que Dios nos está aplicando permanentemente a nosotros. Se diría que nadie ha entendido el amor de Dios, que no esté aprendiendo a aplicar esa misma consideración a los demás. Especialmente a los enemigos. Porque como bien observó Jesús, hasta los más malvados aman a los suyos y a los que los aman; mientras que Dios nos amó cuando éramos todavía sus enemigos. Y esa es la actitud que nos invita a aplicar a los enemigos nuestros.

Las aplicaciones prácticas de este principio son infinitas. Pero para no extenderme excesivamente, lo dejo en tres ideas sencillas:

En cuanto a la economía, Jesús nos enseña una economía redistributiva. Una economía donde en lugar de unas pocas familias con fortunas fabulosas a la par con multitudes de familias que apenas tienen para subsistir, la riqueza se reparte lo más equitativamente que sea posible. Aunque parezca una utopía, no es posible renunciar a la meta de poner otros cimientos económicos que los de un darwinismo donde sólo sobreviven los más fuertes.

En cuanto a la justicia, Jesús nos enseña una justicia no retributiva. Una justicia donde en lugar de que el malhechor sea castigado con un mal más o menos equivalente, lo que se busca es restablecer relaciones de convivencia y armonía pacífica. Esto a veces supondrá reconocer que lo justo es perdonar. Otras veces exigirá fórmulas creativas de restitución, donde el malhechor pueda compensar con obras buenas las malas obras que ha cometido.

En cuanto a política exterior, Jesús inspirará una diplomacia que renuncia absolutamente a la guerra, por cuanto en la guerra es imposible mostrar amor al prójimo en la persona del enemigo. Esto exige creatividad e imaginación en la diplomacia, para ver a los enemigos nacionales como aliados en potencia. Exige aprender a buscar juntos complicidades para fines en común, en lugar de la descalificación del enemigo como inhumano e intratable.

Una economía redistributiva. Una justicia no retributiva. Una diplomacia que renuncia absolutamente a la guerra.

En cualquier caso, desde hace miles de años nos llega este testimonio literario —la Biblia— de que es posible soñar con un mundo diferente, soñar con una civilización menos cruel y egoísta, imaginar otras políticas que las que nos dicen machaconamente que son inevitables y necesarias. Si tenemos la valentía de soltar amarras y creer en la vida como nos la propone nuestro Creador, existen, sí, alternativas dignas de ser exploradas.


1. Conferencia dada en Palencia, con motivo de unas jornadas sobre Justicia Social y Cristianismo organizadas por iglesias evangélicas de la ciudad.

 
 
Facebook  Twitter  Whatsapp  Email
 
  Copyright © 2013 Dionisio Byler